martes, 21 de julio de 2015
miércoles, 8 de julio de 2015
Bandera de Valledupar
bandera de Valledupar
Nuestra bandera está conformada por tres
franjas horizontales de igual tamaño. Se compone de los colores azul, blanco y
rojo, los cuales tienen un significado especial. El color azul simboliza el
cielo que nos cubre y las aguas de los ríos que bañan la ciudad; el blanco, las
nieves perpetuas de la hermosa Sierra Nevada, como emblema tutelar; y el rojo,
la sangre que derramaron nuestros aborígenes en defensa de nuestra raza.
Bandera del Departamento del Cesar
La Bandera del Cesar tiene dos (2) colores:
Verde en bandas superior e inferior y Blanco en la banda central, el color
Verde simboliza la vegetación, esperanza del suelo fértil de sus campos y el
Blanco es el símbolo de Paz que esperamos tener en estas tierras.
|
REGION ANDINA BAILES Y COMIDA TIPICA
BAILES REPRESENTATIVOS REGION
ANDINA
El Bambuco
Es la manifestación folklórica
mestiza más típica de la zona andina colombiana, y por esencia la danza
nacional más representativa. Sobre su origen se han expuesto diversas
hipótesis, en las cuales se destaca la esencia antropogeográfica de origen: la
indígena, la negra africana y la española. La hipótesis indígena defiende la
proyección de la música chibcha, por esencia triste en el ritmo lento de los
aires folklóricos del altiplano andino, y en especial en el bambuco. Algunos
antropólogos hablan sobre la existencia de los indios "bambas" en el
litoral Pacífico y la presencia en su habla de la terminación "uco",
asimismo sobre la denominación de "bambucos" a los aires musicales
indígenas de "movimiento trémulo o de bambaleo".
El Torbellino
Es una de las danzas y canto
folklórico más representativo de Boyacá, Cundinamarca y Santander; la tonada,
compañera de los promeseros en las romerías boyacenses, en los bailes de
casorios, en las fiestas patronales y demás ambientes festivos de los pueblos y
veredas del altiplano cundiboyacense.
La Guabina
Es otra de las danzas y cantos típicos del folklore musical andino, muy extendida en los departamentos de Santander, Boyacá, Tolima, Huila y antiguamente en Antioquia. Aún cuando el ritmo es común, en cada departamento la guabina adquiere una melodía especial.
Es un folklore con ascendencia europea y con adaptaciones regionales muy sugerentes. Sobre su nombre no existe definición; se habla de la existencia de un pez guabina en los Llanos, y muy apreciado en Cuba por su carne; asimismo se ha tomado el nombre de guabina para designar a un hombre simple.
El Pasillo
Es otra de las tradiciones
folklóricas andinas que se hicieron populares desde el siglo XIX. Es una de las
variantes del vals europeo, convertido en baile de moda, con ritmo más rápido o
sea de pasillo. Una de sus formas de variación en el siglo XIX fue la
"capuchinada" o vals nacional rápido. En los años de transición del
XIX al XX se convirtió en el ritmo de moda de los compositores colombianos; era
el más solicitado por los jóvenes y el más escuchado en las tertulias
santafereñas a estilo de "Rondinella", "La gata golosa",
"Patasdilo" y otras.
COMIDAS TIPICAS REGION ANDINA
Estos son los platos mas comunes
en la region andina, es una pequña lista pero aunque no los conocemos todo
sabemos que hay mas.
Bandeja Paisa
Ajiaco
Cuchuco
Mute
Cocido boyacense
Tamales Tolimenses
Tamales vayunos
Lechona tolimense
Fritanga
Piquete
Cui
Cabrito al horno
Callos con garbanzo
Caldo de costilla
Changua
Viudo de bocachico o capaz
Bandeja Paisa
Ajiaco
Cuchuco
Mute
Cocido boyacense
Tamales Tolimenses
Tamales vayunos
Lechona tolimense
Fritanga
Piquete
Cui
Cabrito al horno
Callos con garbanzo
Caldo de costilla
Changua
Viudo de bocachico o capaz
martes, 7 de julio de 2015
TIPOS DE TERMÓMETROS
TIPOS DE TERMÓMETROS
Termómetro de mercurio: es un tubo de vidrio sellado que
contiene mercurio, cuyo volumen cambia con la temperatura de manera
uniforme. Este cambio de volumen se visualiza en una escala graduada. El
termómetro de mercurio fue inventado por Gabriel Fahrenheiten el año 1714.
Termómetro de lámina bimetálica: Formado por dos láminas de metales
de coeficientes de dilatación muy distintos y arrollados dejando el coeficiente
más alto en el interior. Se utiliza sobre todo como sensor
de temperatura en el termohigrógrafo.
Termómetro de gas: Pueden ser a presión constante o a volumen
constante. Este tipo de termómetros son muy exactos y generalmente son
utilizados para la calibración de otros termómetros.
Termómetro de resistencia: consiste en un alambre de algún metal
(como el platino) cuya resistencia eléctrica cambia cuando varía
la temperatura.
Termómetros digitales: son aquellos que, valiéndose de
dispositivos transductores como los mencionados, utilizan luego
circuitos electrónicos para convertir en números las pequeñas
variaciones de tensión obtenidas, mostrando finalmente la temperatura
en un visualizador. Una de sus principales ventajas es que por no utilizar
mercurio no contaminan el medio ambiente cuando son desechados.
Termómetros clínicos: son los
utilizados para medir la temperatura corporal. Los hay tradicionales de
mercurio y digitales, teniendo estos últimos algunas ventajas adicionales como
su fácil lectura, respuesta rápida, memoria y en algunos modelos alarma
vibrante.
martes, 7 de abril de 2015
lunes, 6 de abril de 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)